Conclusiones Principales

Las principales conclusiones de la investigación se exponen a continuación. Ellas se catalogaron en cuatro niveles: a) empírico, b) teórico, c) metodológico y d) propositivo.

a) Conclusiones empíricas

Nivel intra comunitario

En la comunidad de Blindados, el proyecto está dirigido a familias de ingresos medios (Programa de Renovación Urbana). No se percibe una inequidad notoria entre hombres y mujeres: algunos subíndices son más negativos para las mujeres y otros para los hombres. Llama la atención la mejor calificación de las mujeres en vulnerabilidad socioeconómica. En convivencia entre vecinos, las mujeres la perciben notoriamente mejor que los hombres, y la intervención de la directiva del condominio ha incidido positivamente en estos resultados. En Satisfacción con el Empleo" se detectaron inequidades entre grupos: mujeres y jóvenes adultos son los más desfavorecidos

En la comunidad de "El Cabildo" se observó, en la mayor parte de los subíndices, una inequidad leve pero generalizada desfavorable a las mujeres. Se exceptúa a esta tendencia la "capacidad de ahorro" que resulta mejor evaluada por ellas. Dentro de dicha tendencia y de los subíndices aquí analizados, la "seguridad física" es aquél que refleja una mayor inequidad para las mujeres, otras inequidades detectadas, también desfavorables a las mujeres son: La posibilidad de recreación", la "higiene ambiental" y la "calidad del acceso a la ciudad". Otra inequidad hallada es la relativa a la "satisfacción con el empleo" la cual resulta negativa para las mujeres jefas de hogar, jubilados y desempleados. Por su parte, el subíndice "desagües" resulta más desfavorable para los grupos etarios más jóvenes y más viejos. Por último, el indicador "vulnerabilidad socioeconómica", construido a partir de otras seis variables, referidas a capacidades con las cuales los individuos pueden protegerse ante situaciones económicas adversas, también resultó inequitativo para las mujeres. En síntesis, se constata una inequidad generalizada hacia las mujeres, que toma, según el subíndice, distintos grados de intensidad. Algunos aspectos resultaron ocasionalmente inequitativos para otros grupos sociales o etarios, como jubilados, adultos mayores, jóvenes.

En la comunidad de Oreste Plath, en general las mujeres son más críticas que los hombres. Las principales inequidades, para las que las mujeres tienen una percepción más negativa que los hombres son: Problemas sociales, Percepción de Autoridades, Adhesión al territorio, Contaminación del aire, Contaminación sónica, Calidad del entorno del conjunto y, en particular, para la Posibilidad de Recreación. Esta ultima es de gran relevancia ya que la diferencia es significativa y se relaciona tanto con el poco tiempo libre disponible y las pocas oportunidades de recreación existentes.

Nivel Inter comunitario

A este nivel existen grandes diferencias entre los tres conjuntos que se producen principalmente debido a la procedencia de los pobladores, localización en la ciudad, nivel socioeconómico, y diseño de los conjuntos. Existen también similitudes en algunas apreciaciones negativas generalizadas, como son la mala percepción de la contaminación del aire y de las autoridades, la necesidad de recreación, la contaminación sónica, y la poca capacidad de ahorro. En términos positivos, los tres conjuntos encuentran que la convivencia vecinal es bastante alentadora, aunque no logran organizarse para resolver sus conflictos, también se encuentran satisfechos con el empleo y se presenta una proyección positiva hacia al futuro por medio de la aspiración que tienen en la educación de los hijos. Como se observó antes, las inequidades aparecen más evidentes en las dos comunidades más pobres.

b) Conclusiones teóricas


A partir de las conclusiones del estudio se puede ratificar amplia y categóricamente que el concepto de Calidad de Vida (CV) es complejo. La necesidad de enfocar la CV en una forma interdisciplinaria e integral hoy en día puede considerarse obvia para los académicos que trabajan en el área. Sin embargo, en el ámbito de la praxis del desarrollo urbano, al hablar de CV, su integridad no es tan evidente, ya que es común encontrar aproximaciones parciales, ambiguas, sectoriales y compartimentalizadas. Pese a que, en términos teóricos, esta integridad aparece como obvia, su implementación en el ámbito público ha sido difícil y, generalmente, poco exitosa. Por otro lado, en la presente investigación se evidenció cómo el concepto de género tiene relevancia no solo en la diferenciación entre hombres y mujeres, sino entre hombres y hombres, y entre mujeres y mujeres, para los cuales variables como la edad y la situación socioeconómica, al atravesar este concepto, acrecientan las diferencias. Finalmente, un aspecto que no se puede dejar de incorporar en cualquier enfoque que intente abordar la problemática de CV es la vulnerabilidad. En el caso de este estudio se definió el índice de vulnerabilidad sobre la base del ingreso, calidad del empleo, de la educación, jefatura del hogar, edad de dependencia y nivel de endeudamiento. Este concepto es mucho más enriquecedor que aquél de pobreza ya que se aproxima más a las posibilidades reales de la población de subsistir y mejorar su CV. El concepto fue de gran utilidad al momento de hacer análisis más profundos por medio de la encuesta.

c) Conclusiones metodológicas

En términos metodológicos, el presente estudio deja de manifiesto que en la actualidad, la realidad urbana requiere de enfoques interdisciplinarios ya que la complejidad de las variables a analizar hacen necesaria la concurrencia de expertos en distintas áreas del conocimiento. Además, los estudios de CV requieren relacionar cada factor involucrado por medio de diversas evaluaciones, tanto subjetivas como objetivas. Al mismo tiempo, cada factor en sí mismo, no siempre explica el fenómeno, lo que implica que los distintos factores se deben interrelacionar y que la mejoría o deterioro de uno tiene impacto sobre otrosLa propuesta de una metodología ad hoc y sus conclusiones se desarrollan in extenso en el Ponencia Jornadas UCV

d) Conclusiones propositivas

A nivel práctico propositivo, y en relación a las herramientas y modos de mejorar la gestión urbano-habitacional, es primordial reconocer que los resultados de este tipo de estudios revelan importantes falencias, atribuibles a diversas causas y, por ende, remediables con diversas soluciones, las que pueden encontrarse ya sea a nivel local, metropolitano, nacional, o sectorial. Sin embargo, usualmente el ámbito donde mejor se pueden enfrentar es en el local, y con la participación de aquellos involucrados y afectados por los problemas y las soluciones implementadas.

Otro de los hallazgos se refiere a que uno de los temas más importantes de evaluar en la aplicación de políticas habitacionales no es sólo su resultado, sino los impactos que ésta pueda generar en la población a la cual va dirigida. De esto se deduce la necesidad de desarrollar políticas, no puramente habitacionales o urbanas, sino de desarrollo del hábitat. Ello implica un enfoque más profundo hacia aspectos que hoy no se consideran dentro de las funciones de un ministerio de vivienda, pero que impactan drásticamente a las personas cuya CV se intenta mejorar. Esto indica que un solo ministerio o sector no puede tener la responsabilidad del hábitat residencial. A su vez, que las políticas actuales, al ser nacionales y totalizadoras, tienen poca posibilidad de ser exitosas a nivel local. Los índices e indicadores que aquí se trabajaron pueden ser de gran utilidad para contribuir al mejoramiento de la gestión urbano habitacional a nivel local.
Más específicamente, las recomendaciones e indicadores de CV, tendientes a mejorar la equidad urbana, se proponen en cuatro niveles:

1. A nivel de conjunto, es decir para los residentes
2. A nivel comunal, o sea, para las diversas dependencias de los respectivos municipios
3. A nivel Metropolitano o central, esto es, para los ejecutores de programas como son el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, FOSIS, Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Medio Ambiente, etc.
4. A nivel de investigadores, en cuanto a los resultados teórico-metodológicos de la investigación.

Estas recomendaciones tendientes a mejorar la equidad urbana y los respectivos indicadores se resumen en la Síntesis de Resultados Inter-Comunitarios